“Estamos haciendo un gran esfuerzo con propuesta de 6,8% de incremento del mínimo”
DIARIO DEL HUILA dialogó con Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quien hace parte de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales como integrante del sector productivo al lado de la ANDI, Acopi, Asobancaria y Fenalco.

Reveló que hoy se reunirán a partir de las 9:00 de la mañana con el ministro de Trabajo, Lucho Garzón, y que mañana tendrán una jornada conjunta con las centrales obreras. Advirtió que un incremento por encima de 6,8% generaría un espiral inflacionario difícil de manejar. EXCLUSIVO.
¿En qué se basan ustedes para su propuesta de incremento salarial?
En primer lugar hay que entender que hay una normatividad vigente que la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales tiene que cumplir. Esta Comisión la integran el Gobierno Nacional, el sector empresarial y los representantes de los trabajadores.
¿Qué es lo que se tiene en cuenta? En primer lugar, nosotros tenemos que oír las exposiciones del Ministerio de Hacienda, Banco de la República, Ministerio de Trabajo, de los representantes del DANE y Planeación Nacional.
Luego de escuchar al Gobierno Nacional, el DANE y el Emisor, ¿qué discuten en sus reuniones?
Una vez oído esto se hacen las exposiciones y solicitudes por parte de los trabajadores, que las hacen normalmente individuales cada sindicato. Después se hace la propuesta del sector empresarial, que es unificada.
¿Ustedes tienen en cuenta todas las cifras que les presentan los ministerios, el DANE, el Banco de la República y Planeación Nacional?
Para hacerla unificada, nosotros nos reunimos previamente, buscamos y entendemos la situación que nos pide la normatividad, esto es: hay que tener en cuenta la inflación del año en curso certificada por el DANE; la inflación proyectada por el Banco de la República; el producto interno bruto que lo revela el DANE; y la productividad, que se mide en una comisión que está integrada por el Gobierno, los trabajadores y los empresarios.
¿Qué han analizado con base en estos indicadores?
Las cifras que nos han dado es que habrá una inflación en el año 2015 de 6,5%, esa es la posición del DANE; la productividad se estableció negativa en 0,5%; entonces, teniendo en cuenta que la inflación se mide por diferentes sectores, entre los tres más importantes están el de vivienda que tiene una ponderación de 30,4%, alimentos con el 28,2% y por último transporte con 15,4%.
Esos tres elementos son más del 70 por ciento de lo que es la inflación. Ahora, la inflación de alimentos, este año, está precisamente en un acumulado de los últimos doce meses en 9,81%; es una inflación que se ha visto afectada por la devaluación y por el fenómeno de El Niño.
Esta devaluación debió impulsar más la producción nacional y frenar las importaciones, ¿eso sucedió?
La devaluación ha sido muy elevada y debió haber “trancado” las importaciones de alimentos. En 2014 se produjeron alrededor de 31,6 millones de toneladas de alimentos, se exportaron 4,4 millones de toneladas y se importaron 10,6 millones de toneladas.
Del consumo aparente, este 28% de importaciones de alimentos deberían y se han visto afectados por la devaluación, porque es diferente, en términos sencillos, comprar alimentos a 1800 pesos por dólar que a $3200 por dólar.
Sin embargo, los resultados de enero a septiembre de este año son contradictorios. En vez de disminuir las importaciones, aumentaron. En toneladas da un incremento según cifras oficiales suministradas por el DANE de un 9,3% en las importaciones y las exportaciones se cayeron en un 4,2%.
Sobre el crecimiento económico del país, ¿el PIB agropecuario tiene el comportamiento que esperaban?
Teniendo en cuenta todo esto, entramos a analizar el último informe del PIB y el PIB agropecuario que fue 4,5% en donde también hay grandes contradicciones porque está soportado en el crecimiento del café y unos pocos productos como palma, cacao, porcicultura, avicultura, carne de res y algo de frutales; pero una gran mayoría como el maíz, que cayó en un 26%, fríjol (-20%), soya (-25%), algodón (-22%), sorgo (-41%), hortalizas (-3%), tabaco (-6%), azúcar (-2,5%) y leche (-3,7%), entonces hay que tener mucho cuidado cuando se habla del crecimiento del sector agropecuario porque hay unos sectores que se han visto favorecidos y otros no.
¿De todo ese análisis surgió la propuesta de 6,8% de incremento del mínimo para 2016?
Teniendo en cuenta todo esto, la inflación del 6,5%, el sector empresarial hizo una propuesta de incremento de 6,8%, es decir 0,3 por ciento más a pesar de que la productividad se cayó en -0,5%.
¿Qué falta para definir un incremento concertado del salario mínimo?
Vamos ahí, hoy habrá una reunión con el ministro de Trabajo, Lucho Garzón, por grupos. Los sindicatos se reunirán primero con él y luego el sector empresarial en conjunto, vamos los cinco gremios que representamos al sector productivo que somos ANDI, Acopi, SAC, Asobancaria y Fenalco y el martes es el último día para un acuerdo. Si no lo hay, durante este mes el Gobierno lo tendrá que asignar por decreto.
Hoy nos reuniremos solo con el ministro de Trabajo. La jornada será en Fenalco a las 9:30 de la mañana. El martes sí será en el Ministerio de Trabajo a las 9:00 de la mañana.
¿El sector productivo considera que esa propuesta es generosa?
Se está haciendo un gran esfuerzo, pero, en primer lugar, cualquier cosa que no esté alrededor al 6,8 por ciento generaría una ilusión muy rápida de esos 10 y 12 por ciento que piden los trabajadores se los comería la economía en 30 o 45 días.
Segundo, quedaría un mensaje de que todo va a subir y entraríamos en un espiral inflacionario que sería muy difícil para que el Banco de la República volviera a lograr controlar el 3% de inflación. El Banco de la República utiliza la tasa de interés, pero usted con tasa de interés no controla el fenómeno de El Niño, ni la devaluación porque los alimentos son algo muy diferente a lo que es el sector de la industria, los servicios, la construcción.